lunes, 30 de junio de 2014

ENSAYO: DEL CULTURALISMO TELÚRICO AL NACIONALISMO REVOLUCIONARIO

LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTOLOCAL
Historia y política en la obra de René Zavaleta
(Luis Tapia)

ENSAYO: DEL CULTURALISMO TELÚRICO AL
NACIONALISMO REVOLUCIONARIO


INTRODUCCION.

El estudio de la historia política en el país tiene muchos procesos y uno de ellos  se manifestó como consecuencia de la guerra del chaco contra el Paraguay  en la década del 30 y que cambió la  configuración del escenario político en el  país hasta ese entonces, mediante la conformación y nacimiento de la ideología del  nacionalismo revolucionario emergente de las demandas sociales.

El autor nos presenta un análisis político que justifica los paradigmas políticos emergentes y cual el posicionamiento en el devenir nacional.

DESARROLLO.

Al terminar la guerra del Chaco (1932-1935) que Bolivia pierde frente al Paraguay, se da un ciclo de crisis de este modo recortado de articular y practicar el dominio estatal.

Los golpes de militares nacionalistas que dirigieron cortos gobiernos (Toro 1935-37; Busch 1937-38; Villarroel 1943- 46), tomaron medidas que aumentaban la recuperación de excedente producido por las empresas mineras, y se nacionaliza el petróleo. Justamente  esto los intereses afectados organizan su derrocamiento.

La década del 40 también es la del surgimiento e intensa actividad política del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) que luego ha de ser el partido que ha de reorganizar el estado después de 1952, y en el que René Zavaleta militará por un buen tiempo hasta 1970.
En la américa indígena se contrapone a una cultura occidental decadente. Esta decadencia se debería a que ha agotado su fuerza creadora en general, que en la especificidad del continente el conquistador, a pesar de ser el dominador, pasa por un proceso por el que lo que se llama el alma española «se integra lentamente y para siempre en la autoctonia americana.

Los textos de Zavaleta, no están concebidos en los términos del discurso nacionalista, a pesar de estar escritos en la época de su auge, tampoco lo están en contra; más bien acusan influencias anteriores a la maduración del discurso del nacionalismo revolucionario, pero que fueron también condición de su desarrollo sobre todo a través de su incorporación o utilización por Carlos Montenegro, que es el primero en formular la matriz de esta ideología como ensayo de revisión e interpretación histórica.

A partir del Chaco se impulsa un proceso de articulación de la nación, de abajo hacia arriba, en contraposición a la república señorial que más bien inhibía desde arriba un proceso de formación nacional.

Después de la revolución de 1952, la rosca se articula y actúa políticamente sobre todo a través de dos referentes: FSB y el Comité Cívico de Santa Cruz.

En el período posrevolucionario la unidad del frente rosquero se viabiliza a través de Falange Socialista Boliviana (FSB), partido por el que se presenta a elecciones parciales en 1958. Pero antes y después, se trata de un partido que privilegia la búsqueda del golpe de estado como método de cambio político. Se vuelve el partido de la oligarquía derrotada el 52 y de la clase media temerosa de la irrupción popular.

Según Zavaleta, FSB era producto de una importación y transculturación frustrada, caracterizada por una política fetichista que tiende al mito y se organiza en torno al líder y el terror.
Se produce una creciente desarticulación de MNR-COB, sobre contradicciones entre política económica e ideología. El recurso a la concentración en el jefe significa que no existen fuerzas y sujetos colectivos que puedan resolverlos, es más, que más bien éstos tienden a lo contrario.

CONCLUSIONES.

Se delimita un poder político mediante  la instauración de una mentalidad política que piensa los problemas y debilidades del proceso revolucionario desde el partido que se considera la síntesis del movimiento nacional.

Zavaleta infiere que existe un intento de bosquejar el contexto político e intelectual en que forma sus ideas y se vincula a la política nacional.

También se puede determinar que existe un análisis sobre el contexto más global del nacionalismo revolucionario en su conjunto, el cual contiene bosquejos, fases y los cambios sobre el nacionalismo revolucionario de las décadas del 30 al 50.

BIBLIOGRAFIA.
Libro: LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTOLOCAL
Historia y política en la obra de René Zavaleta, (Luis Tapia).

jueves, 26 de junio de 2014

ENSAYO: “APUNTES PARA UN ESTADO PLURINACIONAL”


ENSAYO SOBRE TEORIA DEL ESTADO

“APUNTES PARA  UN ESTADO PLURINACIONAL”
 
INTRODUCCIÓN. 

El análisis descriptivo que nos plantea la autora del presente trabajo, presenta una posición altamente crítica sobre la síntesis histórica que vivió el país desde los albores de la república hasta la consolidación del estado plurinacional, como la “única” alternativa viable rumbo a la emancipación y de esta manera forjar el horizonte de liberación indígena, que pareseria ser la única alternativa que tiene el país para obtener su emancipación cultural, económica y social. 

DESARROLLO. 

Desde la crisis política del 2000 y desde la victoria electoral de Evo Morales el 2005, la oposición política empezó a señalar que había dos Bolivias, una indígena, arcaica, subdesarrollada y pobre asentada en el occidente y otra moderna, con un mestizaje regional, exportadora y próspera, en el oriente. La polarización de estas dos naciones hacía inviable cualquier futuro en común, salvo la construcción de institucionalidades cada vez más diferenciadas (proyecto autonómico, federalismo, gobierno binacional, separatismo).  

La élite boliviana asentada en Santa Cruz: un regionalismo que devino nacionalismo; y por otra parte, la propuesta de los movimientos indígenas y populares de constituir un Estado plurinacional. 

Las dos Bolivias, compartido por el opresor y el oprimido y ante la consolidación política indígena y popular, la élite tradicional atina solamente a llevar hasta sus últimas consecuencias el curso de la historia colonial. 

Se debe pensar  que el movimiento indígena contemporáneo es un sujeto articulador de lo plurinacional, y al proceso de transformación actual como un proyecto plurinacional, y la contradicción que la descolonización pase por el horizonte criollo-mestizo del Estado-nación. 

El horizonte de liberación indígena, que es muy anterior al de la independencia, empieza con el Taqui Onkoy de 1560 y las rebeliones que culminan con la muerte de Tupac Amaru I en 1572, y el horizonte nacional-popular constituido en la Revolución de 1952, como un proyecto plurinacional de la autodeterminación propia para responsabilizarse por articular lo común y por otra, la incapacidad de las élites señoriales hoy atrincheradas en Santa Cruz como el núcleo duro y articuladas a facciones de élites regionales en la “Media Luna” y las otras ciudades capitales– de constituir un proyecto nacional es solamente la consecuencia lógica de su vinculación histórica con el Estado y la nación boliviana, y finalmente, de su contradicción interna como élite colonial y periférica. 

La autora sostiene que el horizonte indígena, es la conjunción de memorias del pasado y aperturas hacia el futuro, actualizadas en el momento presente, en este momento constitutivo 

El horizonte de liberación indígena, en los diferentes sujetos indígenas que lo asumieron (las rebeliones de 1781, 1899, 1952 y otras) y con proyecto distintos, específicos de su momento histórico  (el  preinca  del Taqui  Onkoy,  el  neoinca  de Tupac Amaru o Juan Santos Atahuallpa en el Perú, el comunario de Tupac Katari y Zárate Willka, el nacional-popular de mineros y “campesinos”, el democrático de la huelga minera de 1979, etc.),  

La conquista española en su momento se constituye  como elemento determinante en la interrupción de la autodeterminación de una matriz civilizatoria y homogeneización de su diversidad interna como “indio”, como sometido a otro horizonte  civilizatorio,  se  convierte  en  la  memoria  común  a todos estos sujetos y proyectos.  

El análisis del horizonte nacional, constituido por diferentes sujetos criollo-mestizos desde el siglo XIX, nos interesa porque desde 1952 se enlaza con el horizonte indígena y popular (lo que Zavaleta Mercado llamó lo nacional-popular), y es posible que hoy dado el vaciamiento criollo-mestizo de la representación nacional se entreteja con el indígena, en una direccionalidad histórica inédita, diferente a las anteriores rebeliones, y que permite plantear un proyecto plurinacional. 

Situaciones de crisis política, sobre todo del 2008, con la aprobación de los estatutos autonómicos departamentales, la violencia desatada en Sucre y Oruro para evitar la discusión y aprobación de la nueva constitución, la toma de instituciones públicas en la llamada Media Luna que culminó con la masacre de El Porvenir, Pando y el acuerdo en el congreso para llamar al referéndum por la constitución fueron algunos de los episodios políticos que marcaron el camino para la toma de decisiones políticas contundentes, como desafíos de la construcción de un Estado plurinacional con autonomías, de una gestión pública que encamine las transformaciones propuestas, y el tema medular de dependencia energética, encarecimiento de la vida, y reproducción de la lógica de mercado.

CONCLUSIONES.

En la construcción de los Estados intervienen todos los elementos que hacen a la sociedad, la política y la historia viva de un país y no es mérito propio de una sola condición social o cultural, ya que un estado como el nuestro no solo está habitado por la cultura aimara e indígena y tomar esa síntesis como una realidad histórica es tener un enfoque miope de la verdadera realidad del país.
Es evidente que hubieron situaciones de crisis política donde los pocos que gozaban de poder, fortuna y grandes privilegios en este país por muchos años y generaciones, hicieron lo posible para impedir que se consolidara un estado con identidad de las mayorías y se reconocieran sus reivindicaciones ancestrales.

BIBLIOGRAFIA.

“Apuntes para  un Estado Plurinacional” (Ximena Soruco Sologuren).

 

miércoles, 25 de junio de 2014

Resumen de " Apuntes de Teoria del Estado"


TEORIA DEL ESTADO

(Paúl Antonio Coca Srez Arana)

INTRODUCCIÓN.


La Teoría del Estado como nos plantea el autor del presente Libro (Paúl Antonio Coca Srez Arana), sostiene que en el mundo constantemente aparecen  nuevos Estados, de los cuales algunos desaparecen  y se  redefinen otros, debido a un fenómeno que puede entenderse como un aspecto de carácter social y donde el Estado debe estar al servicio de los habitantes que en él viven y lograr el desarrollo y progreso nacional. Por lo tanto es necesario conocer y definir el concepto de lo que es la Teoría del Estado y las dimensiones donde este se desarrolla y encausa su accionar.

DESARROLLO.

La Ciencia Política suele ser llamada también como Teoría del Estado,  según Jellinek , es la ciencia explicativa del Estado es su teoría o doctrina, cuyo objeto reside en el conocimiento de los fenómenos estatales en todos los aspectos y direcciones de su existencia, es decir, se requiere de una Teoría del Estado.

Para Heller, la  Teoría del Estado puede tener categoría científica solamente si está en aptitud de ofrecer una interpretación, una descripción y una crítica que deben ser verdaderas y obligatorias, capaces de llenar una misión trica fundamental.

La Teoría del Estado es una disciplina científica especial que se ocupa de investigar la realidad específica del Estado tratando de comprenderlo, explicarlo, describirlo e interpretarlo en su naturaleza, función, su desarrollo y su unidad, deduciendo de su estudio comparativo a través de la historia, las leyes generales que rigen su organización y su estructura.

De ahí que el Derecho Político arranca del conjunto de ideas y hechos que se refieren al Estado; es decir de todos aquellos hechos que en la humanidad han dado lugar a su aparición y a su desarrollo. (Alipio Valencia Vega).

También se deduce que la Teoría del Estado, es decir la Ciencia Política, llamada también Politología (del griego logos que significa ciencia o tratado; polis que significa política; es decir, la Ciencia de la Política), es una Ciencia Social que desarrolla su campo de estudio tanto en la teoría como en la práctica de la política, y la descripción y análisis de sistemas y comportamientos políticos de la sociedad para con el Estado.

 Las áreas de investigación y análisis de la ciencia básica están en concordancia con las áreas de administración y gestión pública, así como los sistemas políticos y los regímenes políticos.

Los Aspectos Históricos, están determinados durante la Revolución Industrial y las revoluciones liberales del siglo XIX, donde hubo la necesidad de efectuar una crítica social a fin de evaluar los cambios sociales y políticos que sucedían.

Es así que la Politología  es una  disciplina relativamente nueva, cuyo nacimiento (al menos en lo que concierne a la Ciencia Política  moderna)  algunos  sitúan  en  el  siglo  XV  con  Nicolás  Maquiavelo (separación de la moral y de la política).

El término Ciencia Política lo acó en 1880 Herbert Baxter Adams, catedrático de la materia de Historia de la estadounidense Universidad Johns Hopkins, para referirse a lo que su objeto de estudio ve.

En 1949, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), busca que se redefina el objeto de estudio de la Ciencia Política, la misma concluye con la confección de la célebre “Lista Tipo”, elaborada bajo una fuerte influencia del pensamiento anglosajón, que abarca temas relacionados a la Teoría Política,  Instituciones políticas,  Partidos, grupos y opinión pública, Relaciones Internacionales.

Así mismo se determina que las ciencias sociales (como las Ciencias Jurídicas o Derecho), tiene estrecha relación con lo que la Ciencia Política es transversal a ella. También se relaciona con la Sociología; con la Geopolítica en lo que es el Estado y sus elementos constitutivos; con las Ciencias Administrativas ya que se refiere a la administración pública; con las Ciencias Económicas (Economía Política), con la Estadística Social, con la Psicología Política y con la Comunicación Social en lo referente al Periodismo Político.

CONCLUSIONES.

La Teoría del Estado fija su atención y estudio a la investigación sobre la realidad específica de un Estado, para tratar de comprenderlo, explicarlo, describirlo e interpretarlo en su naturaleza, función, su desarrollo y su unidad, a través de su historia, las leyes generales que rigen su organización y su estructura.


La Teoría del Estado ayuda a comprender el significado de la necesidad de la existencia de las normas jurídicas de los Estados, sus bases filosóficas en relación a su identidad social, cultural y política.